TENGRISMO
Tengrismo - antigua religión practicada en Asia Central
A lo largo de los siglos, desde la antigüedad, un notable abanico de religiones y culturas ha afectado a la población del enorme territorio que comprende el actual Kazajstán. Entre estas influencias se encontraban al menos el budismo, el zoroastrismo, el chamanismo, el judaísmo, el nestorianismo, el taoísmo, el cristianismo y, finalmente, el islamismo. Pero antes de cualquiera de las religiones mencionadas, existió el Tengrismo. El acicate del Tengrismo fue la propia Estepa: el vasto alcance de la tierra y el insondable cuenco del cielo. Esta enormidad y vacío dieron origen a uno de los sistemas de creencias más significativos de la Tierra, una gran combinación de monoteísmo y politeísmo que se identifica como Tengrismo. También puedes ver lugares de interés relacionados con el Tengrismo durante nuestros Circuitos por Kazajstán.
El concepto de tengrismo, la religión que lleva el nombre de la deidad suprema Tengri («El Cielo»), surgió de un panteísmo pagano primigenio y se convirtió en una fe coherente y viva en la «unidad de todas las cosas» que siguió conviviendo con el islam y el cristianismo hasta el siglo XV, y puede decirse que aún hoy está presente en las almas de Kazajstán y Mongolia. En los lugares de peregrinación kirguises también pueden encontrarse algunos vestigios del tengrismo. Las creencias basadas en el tengrismo aún pueden verse ampliamente en todos los países de Asia Central, con la tradición de venerar las maravillas naturales, pero hoy en día se combinan sobre todo con creencias musulmanas y los lugares de peregrinación tienen hoy en día sobre todo leyendas asociadas de algún modo con el Islam, aunque ya se veneraban desde mucho antes de que el Islam llegara a Asia Central.
La palabra «Tengri» se obtuvo de las antiguas inscripciones rúnicas encontradas en Kazajstán e interpretadas por el erudito danés Vilhelm Thomsen en 1893. El origen túrquico de esta palabra ya no está en duda. La idea de Tengri en toda su belleza apareció en la época de los turcos en el signo más antiguo y acabó tomando forma como religión pagana de los campesinos en la época del primer estado de los hunos (siglo III ВС). El culto a la Sustancia (o «ser») de los Cielos (Kuk Tengri) -según el investigador del Tengrismo, Kutluay Erdogan I, así como el culto a la Sustancia («ser») de la Tierra (Jir Tenre)- era característico de las tribus túrquicas que habitaban todas las regiones de la antigua Asia Central.
Para estos nómadas, que vagaban por la Estepa trasladando sus rebaños de un pastizal a otro, los cielos, las montañas, las colinas, los ríos, los árboles y las criaturas eran manifestaciones sagradas de un Todo único, digno de adoración. Surgido de los contactos con las culturas india, tibetana y china, el culto tengrista percibía en su raíz las ideas del budismo, con su característica jerarquía de espíritus, a menudo representados en la tierra por animales.
Estos espíritus eran loci del mal o del bien; para evitar el disfavor de las fuerzas del mal, los hombres debían ganarse el favor de las fuerzas del bien. También se sabe que Gengis Kan y sus seguidores eran firmes seguidores de los Tengri. La caída del Tengrismo comenzó cuando el estado mongol se expandió y los gobernantes de las distintas zonas se convirtieron a religiones diferentes.
Rituales del Tengrismo
Los chamanes realizaban diversos rituales de sacrificio en elaboradas ceremonias, buscando la salvación de los espíritus de la enfermedad y la pobreza, y la admisión en la otra vida en uno de los diecisiete niveles de los Cielos del Tengri. Estos chamanes (o kams) describían claramente su viaje a los Cielos durante los rituales. Tras rociar el hogar sagrado con kumys (leche de yegua fermentada), el chamán caía al suelo extasiado y empezaba a narrar -a menudo rítmicamente, con cánticos colectivos- algo alegórico, que debía ser interpretado por la asamblea y aprovechado como revelación.
Los rituales solían ejecutarse en las cumbres de las colinas o en las montañas, o en las orillas de los ríos, o en medio de hayedos o sabinares sagrados. Las montañas desempeñaron un papel muy especial en la formulación del Tengrismo. También se suelen quemar ramas de enebro durante los rituales, de forma similar a como se hace en el zoroastrismo. Derramar leche de yegua fermentada (Kymyz) es también una tradición viva que aún se practica.
Basándose en numerosas fuentes, el erudito turco del siglo XX Abdulkadir Bean ha destacado el papel de los majanos de piedra (uba), como los que aún sobreviven en las montañas Altai y en el sur de los Urales. Fueron construidos por los antiguos como estructuras votivas para los espíritus de las montañas. El pico más alto del Tien Shan tomó inevitablemente el nombre de la deidad, el monte Tengri.
Elevándose sobre el fondo de los interminables espacios de la Estepa, las elevadas y prácticamente invendibles montañas se presentaban naturalmente como un puente físico entre la Tierra y el Cielo. Las palabras cuya raíz implicaba «altura» pronto se convirtieron en sinónimos de lo «divino». Esto condujo a la reducción definitiva de la idea de «altura» al concepto del dios Único Tengri, proclamación, en efecto, del monoteísmo.
En el siglo VI, el tengrismo sufrió el asalto del cristianismo; en el VII, sobrevivió al intento del judaísmo de penetrar en los territorios de adhesión tengrista. Con el nacimiento del Islam en el siglo VII y su barrido militante por Asia en las generaciones siguientes, el Tengrismo fue sutilmente mejorado y refinado con todos los atributos de una religión milenaria: templos, sacerdotes, profetas, una tradición verbal y cánones escritos.
Sin embargo, durante varios siglos demostró ser un competidor eficaz de otras religiones más codificadas y dogmáticas. Sólo en el siglo XV fue arrollada por el Islam. No obstante, sigue siendo evidente en la oración en ciertas mezquitas y entre ciertas comunidades por la transposición de Alá como nombre de Dios con Tengri, y en la actitud predominante entre los kazajos de reverencia por la unicidad de la creación.
Dioses Tengri
El Tengrismo se centra en el culto a los Tengri (dioses) y a la deidad del cielo Tengri (Cielo, Dios del Cielo). Es similar al taoísmo y Tengri se relaciona a menudo con el Tian chino. Kök (Gök) Tengri (Cielo Azul) es la deidad del cielo y a menudo se considera como el dios más elevado. Mientras que Gök Tengri siempre permanece abstracto, nunca representado en formas antropomórficas o zoomórficas, otras deidades son a menudo personificadas.
El número total de deidades que se cree que existen varía de una población a otra. Las deidades pueden estar relacionadas con aspectos naturales del mundo, como la tierra, el agua, el fuego, el sol, la luna, las estrellas, el aire, las nubes, el viento, las tormentas, los truenos y relámpagos, y la lluvia y el arco iris. Se creía que los animales eran símbolos totémicos de dioses específicos, como la oveja asociada al fuego, la vaca al agua, el caballo al viento y el camello a la tierra.
Otras religiones en Asia Central
Todos los países de Asia Central son Estados laicos, pero la inmensamayoría de los centroasiáticos son hoy musulmanes suníes y en muchas regiones la proporción de personas abiertamente musulmanas está aumentando tras el periodo soviético, en el que las religiones estaban oficialmente prohibidas. Las culturas centroasiáticas parecen estar virando lentamente hacia una cultura musulmana más estricta, en la que las mujeres deben llevar pañuelo fuera de casa y cada una. Incluso la comunidad más pequeña, a menudo financiada por los países ricos en petróleo de Oriente Medio, tiene su propia mezquita. También es cada vez más difícil encontrar, por ejemplo, carne de cerdo en Asia Central. Otra parte importante de la población de Asia Central son los miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Por otra parte, el alcohol está ampliamente disponible y a menudo se consume abiertamente en restaurantes y bares. El pueblo pamiri sigue las enseñanzas del chií Aga Khan.
En el pasado, Asia Central estuvo dominada por el el zoroastrismotambién conocido como culto al fuego. Se extendió a Asia Central desde Persia. El budismo fue se introdujo en Asia Central hace más de 2.200 años. Prosperó a lo largo de la Ruta de la Seda e influyó en el arte, la cultura y la filosofía de la región. También hay varios lugares de interés en Asia Central donde aún se pueden ver restos de templos budistas y otros lugares de culto. El budismo floreció en algunas partes de Asia Central hasta el siglo XI, sobre todo bajo el patrocinio de los turcos uigures. Sin embargo, con el auge del Islam (a partir del siglo VII d.C.) empezó a debilitarse el budismo en la región y ésta quedó totalmente dominada por el Islam en el siglo XVI.
Hay varios lugares sufíes en Asia Central a los que los lugareños a menudo no quieren referirse como lugares sufíes, sino lisa y llanamente como lugares islámicos. El sufismo representa la dimensión interior y mística del Islam. Hace hincapié en las experiencias espirituales y en la comunión directa con Dios.
En Asia Central también coexistieron el maniqueísmo, el cristianismo nestoriano, el cristianismo siríaco oriental y otros sistemas de creencias.
Lugares donde se puede ver el Tengrismo
Página actualizada el 13.1.2025