Tradiciones funerarias kirguises
Tradiciones funerarias en Kirguistán
Cuando conduzcas por Kirguistán, seguramente verás cementerios en las afueras de casi todas las ciudades y pueblos. Las tradiciones funerarias kirguizas incluyen creencias y rituales tanto de la época musulmana como de la preislámica.
Los funerales son tradicionalmente grandes y costosos, y las tumbas a veces se decoran con mármol o ladrillos estampados y se rematan con la media luna musulmana. En zonas más rurales y lugares donde la influencia islámica ha sido menor, la media luna suele sustituirse por algún personaje animal o, por ejemplo, los cuernos o astas de un animal.
El proceso funerario en Kirguistán comprende pasos de rituales profundamente arraigados, como el anuncio de la muerte, la ablución del cuerpo, el luto y el entierro, junto con muchas otras costumbres tradicionales que honran al difunto.
El proceso funerario en Kirguistán implica a un gran número de personas, principalmente familiares cercanos, parientes lejanos, vecinos y amigos, que se reúnen para ayudar en diversos asuntos prácticos durante el periodo de duelo. La muerte se considera una responsabilidad colectiva, que requiere los esfuerzos de toda la familia extensa, incluidos a menudo parientes hasta el nivel de primos y más allá.
En la casa del difunto se instalan dos yurtas, una para las plañideras, donde se coloca el cadáver, y otra para los invitados. Los familiares cercanos se sientan dentro de la yurta frente al difunto, separados por una cortina. Los visitantes entran por detrás de la familia doliente, y se despiden del difunto abrazándolo y llorando con el pariente cercano.
Despedirse de los difuntos
Cuando una persona fallece, se informa primero a sus familiares cercanos y a los vecinos. Normalmente, los vecinos llegan primero para consolar a la persona que ha descubierto la muerte y para quedarse con ella hasta que llegue la policía, la ambulancia o los familiares.
Una vez confirmada la muerte, el cadáver se transporta inmediatamente al pueblo o tierra natal del difunto, donde suelen estar enterrados sus antepasados. Junto con el cadáver, se llevan los efectos personales, como la ropa, para colgarlos en la yurta. El cuerpo se transporta en camión, acompañado de los parientes cercanos y de cualquiera que se entere de la noticia.
La Yurta y los Rituales de Duelo
Se instala una yurta cerca de la casa del difunto o de sus padres. En Kirguistán, suele ser en la aldea de la que son originarios o de la que proceden los antepasados. Si el difunto es un hombre, se le coloca en el lado izquierdo de la yurta; si es una mujer, se le coloca en el lado derecho, con la cabeza mirando hacia el este.
Dentro de la yurta, los hijos, hermanos, padres o los familiares más cercanos se sientan cerca del difunto. Los dolientes entran, expresan su dolor, abrazan a la familia y se despiden. Si lo desean, pueden levantar la tela que cubre el rostro y abrazar al difunto. A la entrada de la yurta, se cuelga la foto del difunto.
Lavado de huesos (Söök Zhuu)
Al segundo o tercer tercer día después de la muerte, el cuerpo va a ser enterrado, se lava con agua caliente. En «lavado de huesos ceremonia de «lavado de huesos familiares más cercanos del fallecido. Los parientes masculinos lavan el cuerpo de un hombre, y parientes femeninos lavan el cuerpo de una mujer. Esto se hace dentro de la yurta, incluso en invierno, con el cuerpo colocado en el suelo.
Durante la ceremonia del «lavado de huesos «, sólo permanecen en la yurta las personas designadas para llevar a cabo el ritual. Después, se envuelve el cuerpo en tela blanca. A continuación, el anciano venerado pronuncia las últimas palabras antes de que el cuerpo sea enterrado.
Preparación del cuerpo y entierro
La esterilla de fieltro se coloca bajo el cuerpo, y se cubre para protegerlo del calor y del frío. Si los ojos o la boca permanecen abiertos, un familiar cercano los cierra suavemente y ajusta la mandíbula.
Tras preparar el cuerpo, comienzan el luto y el llanto. La gente se reúne para llorar. Sólo las mujeres están presentes en la yurta donde se deposita el cuerpo del difunto. Las mujeres lloran en voz alta, expresando su dolor y cantando una canción tradicional (llamada «koshok»).
Koshok ritual as an grief expression
By tradition, people express their grief openly and guests will begin crying long before they reach the home of the deceased. One of the significant rituals during the funeral is called «koshok» (lamentations in the form of verses).
Women in the yurt cry loudly and sing “koshok”, while men mourn outside. The tradition of mourning cry originates from Tengrism and is preserved among the Kyrgyz to this day. Koshok is performed mainly by women and are even professional women who can be hired for it. After three days of public mourning, the dead person is buried, wrapped in white cloth according to Islamic beliefs. If the close relatives do not cry loudly, guests might judge one.
Los hombres se lamentan fuera de la yurta, llorando a gritos. Los parientes masculinos más cercanos del fallecido se apoyan en la yurta, alzando la voz en señal de dolor. En el día de luto, todo el mundo mantiene su tocado tradicional durante todo el día. Los parientes cercanos, especialmente las mujeres, siguen llevando su zholuk (pañuelo) durante los 40 días siguientes. La viuda también debe llevar ropa de color oscuro durante al menos un año después del funeral.
Se envía un mensaje sobre la muerte a todos los parientes lejanos, conocidos y amigos. Cuando los hombres se acercan a la yurta, se lamentan en voz alta. Después, las mujeres entran en la yurta y comienzan su duelo y llanto. Antes de que nadie entre, el anciano de la familia (Aksakal) ofrece una oración y un recuerdo por el fallecido fuera de la yurta.
Enterrar el cuerpo en el cementerio
Según la costumbre, no se permite la presencia de mujeres en el entierro, por lo que sólo los hombres van al cementerio para llevar el cuerpo y colocarlo en la tumba. Las mujeres permanecen en la casa, sirviendo a los invitados. Una vez enterrado el cuerpo, al día siguiente se desmonta la yurta y todos regresan a casa al día siguiente.
Oficialmente, los ritos funerarios se consideran concluidos para este día con el viernes siguientela semana de siete días, la cuadragésimo díay un año conmemoraciones que se celebran con el sacrificios de caballos u ovejas al menos. Sin embargo, t a parientes cercanos de los fallecidos siguen recordándoles y acuden regularmente al Creador en oración.
Zhetilik (siete días), Kyrky (cuarenta días) y conmemoraciones de un año
«Siete días» (жетилиги) Conmemoración que se celebra siete días después de la muerte de una persona. Es un momento para que la familia y los parientes cercanos se reúnan y recen por el difunto. El cuarenta días» (кыркы) memoriales Se celebra siete días después de la muerte de una persona. Es un momento para que la familia y los parientes cercanos se reúnan y recen por el difunto. En memorial de un año (también llamado «Ceniza») tiene lugar un año después del fallecimiento. Suele ser una conmemoración importante, en la que la familia y los parientes se reúnen en una fiesta conmemorativa más grande para honrar al difunto.
También está el Zhumalyk, el primer viernes después de la muerte, que se celebra con el sacrificio de una oveja o una cabra (Kan Chygaryuu - el derramamiento de sangre). Estos rituales son una parte importante de las tradiciones culturales y espirituales, y sirven para honrar al difunto, reforzar los lazos familiares y pedir bendiciones para el alma del difunto.
Ash Memorial gatherings
Ash is a ceremony that Kyrgyz families hold to remember and pray for a loved one who has passed away. It typically takes place on important anniversaries of the death, such as the 7th day, 40th day, 100th day, and 1st year after the person’s passing. This ritual is an essential part of Kyrgyz mourning and remembrance practices, combining elements of both spirituality and community bonding.
During the ash maybe also practiced the visiting of the tombs to seek blessings and pay respects. The feast is centered around prayers, for the soul of the deceased. Mullahs (Islamic clerics) or elders often lead the prayers. These prayers are meant to bless the soul of the deceased and ask for peace in the afterlife.
The important part of the Ash is the gathering of family and friends. The Ash feast brings together relatives, neighbours, and friends of the deceased to remember and honor them. It is a time of solidarity and support for the grieving family.
In modern times, another formal memorial gathering is often held in cafes, especially in larger cities. If the deceased had friends or relatives in different locations who could not attend the burial, multiple gatherings might be organized.
Dastorkon, the funeral table
Dastorkon, a table is always prepared from the beginning of the funeral. The guests continue to visit the home of the deceased, where the widow, children, or closest relatives receive them. Upon arrival, guests mourn loudly and then sit for tea before departing. In some cases, it is expected that the host serves a hot meal or offers a symbolic gift, such as a scarf or a traditional Kyrgyz hat (kalpak), in return.
Traditional dishes are served such as like beshbarmak (boiled meat with noodles), plov (rice pilaf), samsa (savory pastries), and sometimes special dishes like boorsok (fried dough) the guests. This act of feeding people is considered a charitable deed, the belief that «the soul must not go hungry.», and as giving food to others is believed to bring blessings to the soul of the deceased. A sacrificial animal is slaughtered and distributed among the guests.
Financial Burden of Kyrgyz Funerals
The financial burden of Kyrgyz funerals is significant. Expenses begin with purchasing livestock for sacrifices, preparing elaborate meals, and hosting guests daily. It is also customary to send visitors home with leftover food or a small gift from the memorial table. It is common for the Kyrgyz families to spend from $1000 to $ 10,000.
Although guests usually offer monetary support to the grieving family, these contributions could vary from as little as $5 to $100, depending on the guest’s financial ability and their closeness to the deceased. Sometimes guests just bring sweets, bread and something for the table instead of money and certainly get another in return when leaving.
The main funeral expenses fall on the children of the deceased, though in some cases, the relatives also provide financial support. However, once the funeral rites conclude, extended relatives return to their normal lives, leaving the immediate family to cope on their own.
A Burden Over Mourning
A striking part of Kyrgyz mourning traditions is that the closest ones often have little time to grieve. With a constant flow of guests to serve, what is meant to be a source of support can sometimes feel more like an obligation to focus on hosting rather than personal mourning.
The family should let the dead go with respect, therefore following the funeral traditions requires generous sums of money, with the cow and horse being the largest expenses in the southern region of Kyrgyzstan the bulb is sacrificed instead of a horse.
Más información sobre la cultura kirguís
Costumbres nupciales de los kirguises
Artesanía kirguís
Juegos nacionales de Kirguistán
Página actualizada el 10.3.2025